Catolicismo
La palabra “católico” del latín tardío “catholicus” y del adjetivo griego “katholikos” significa "universal" y fue utilizada por los primeros cristianos para describir el carácter mundial de la Iglesia cristiana católica romana a principios del siglo II d.C. La denominación "iglesia católica" se descubrió por vez primera en una carta escrita por Ignacio de Antioquía, padre apostólico de la iglesia cristiana católica romana por su cercanía cronológica con los apóstoles. Ignacio de Antioquía fue autor de siete cartas que redactó en el transcurso de unas pocas semanas mientras era conducido de Siria a Roma para ser ejecutado, devorado por leones. Él mismo escribió:
“... para ser trigo de Dios, molido por los dientes de las fieras y convertido en pan puro de Jesucristo”.
Ignacio de Antioquía,
Ignacio de Antioquía,
Ad Rom. 4, 1
Icono que representa a Ignacio de Antioquía devorado por las fieras. Autor: Johann Apakass, siglo 17, museo Pushkin.
El arresto y ejecución de Ignacio de Antioquía, obispo de la ciudad de Antioquía en Siria se realizó a inicios del siglo II d.C. Ignacio es un mártir del cristianismo en la iglesia católica romana de occidente y en la iglesia católica ortodoxa oriental.
El arresto y ejecución de Ignacio de Antioquía, obispo de la ciudad de Antioquía en Siria se realizó a inicios del siglo II d.C. Ignacio es un mártir del cristianismo en la iglesia católica romana de occidente y en la iglesia católica ortodoxa oriental.
El catolicismo surgió de la religión cristiana en Roma, basada en las enseñanzas del profeta Jesús, un judío que vivió y predicó en Judea, provincia del Imperio Romano. Jesús (4 a.C - 30/33 d.C.) conocido como Jesús de Nazaret y Jesucristo, fue un predicador y líder religioso judío, esencial para el cristianismo. Los cristianos creen que Jesús es el Hijo de Dios y el esperado Mesías (Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento. Los cristianos se han referido a Jesús como "Jesucristo". La palabra “Cristo” se deriva del griego Χριστός (Christos) que es traducción del hebreo משיח (Meshiakh) que significa “ungido" y se translitera al español como "Mesías" o "Enviado". En la doctrina cristiana católica se indica que la iglesia católica romana es la continuación de la comunidad cristiana primitiva establecida por Jesús. El cristianismo se extendió a través del Imperio Romano, a pesar de las persecuciones por miembros de religiones paganas en Roma. Pero el emperador romano Constantino en el año 313 d.C. legalizó el cristianismo y en el año 380 d.C. el cristianismo se convirtió en la religión del Estado Romano. Posteriormente, en los siglos V y VI, los invasores germánicos que eran cristianos arrianos en territorio romano, se convirtieron al cristianismo católico romano y se aliaron al papa. El cristianismo arriano fue una creencia cristiana no trinitaria atribuida a Arrio (c. 250-335 d.C.), un presbítero de Alejandría en Egipto.
Las conquistas árabes musulmanas en los siglos VII y VIII, tras el advenimiento del Islam, dominaron la zona del Mediterráneo, bloquearon las conexiones entre esa zona y el norte de Europa, y debilitaron los nexos culturales entre el cristianismo del Imperio Romano de Occidente y el cristianismo del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino que culminó en el siglo XI d.C. con el Cisma este-oeste que separó a las iglesias cristianas católicas de occidente en Roma de la iglesias cristianas católicas ortodoxas de oriente. El Imperio Bizantino fue la parte oriental del Imperio Romano que permaneció durante toda la Edad Media e inicio del Renacimiento en el Mediterráneo oriental. Su capital fue Constantinopla. Las divisiones en las iglesias católicas ocurrieron después del Concilio de Éfeso en el año 431 y del Concilio de Calcedonia en el año 451. Algunas iglesias cristianas católicas orientales permanecieron en comunión con Roma en el occidente y otras formaron las iglesias cristianas católicas ortodoxas orientales.
La iglesia cristiana católica romana está dirigida por obispos a quienes se les dan jurisdicciones en áreas geográficas para gobernar la iglesia. Hay tres niveles en el clero: 1. Obispos con jurisdicción en áreas geográficas llamadas diócesis; 2) Presbíteros o sacerdotes que obedecen a los obispos en las diócesis; 3) Diáconos que ayudan a obispos y sacerdotes. El líder de la iglesia católica romana es el obispo de roma, comúnmente llamado Papa. Paralelamente a la estructura diocesana hay institutos religiosos autónomos sujetos a la autoridad del Papa o del obispo. Los miembros laicos ayudan en funciones litúrgicas. Cardenal es un rango de honor otorgado por los Papas a clérigos; a líderes de la curia romana; a obispos en las ciudades principales; y a teólogos distinguidos. El Papa puede recurrir al Colegio de Cardenales para obtener asesoría. Los miembros del Colegio de Cardenales operan como colegio electoral; se reúnen en un cónclave Papal para elegir sucesor después de la muerte de un Papa o de su renuncia. Los arzobispos son miembro de una orden episcopal cristiana católica romana que gozan de un estatus superior al de obispo y están en diócesis particularmente importantes llamadas arquidiócesis.
En la iglesia cristiana católica romana se han registrado casos de abuso sexual infantil cometidos por sacerdotes de la iglesia cristiana católica romana que han sido denunciados ante las autoridades civiles en varios países. Los pederastas salen a la luz pública varias décadas después de los hechos y las demandas ante las autoridades incluyen a la jerarquía católica, que en ocasiones ha entorpecido las investigaciones. El escándalo de pederastia alcanzó a congregaciones como la Legión de Cristo y ocasionó la renuncia de obispos irlandeses quienes admitieron haber sido negligentes ante las denuncias de pedofilia por sacerdotes en sus diócesis. En abril de 2010, Roger Joseph Vangheluwe dimitió como obispo de Brujas, Bélgica, por haber abusado sexualmente de un joven cuando era sacerdote. Organizaciones de víctimas de pedofilia han señalado responsabilidad de los Papas por haber encubierto abusos u omitido denuncias de pedofilia. La Santa Sede por voz del papa Benedicto XVI condenó la pedofilia y reconoció los casos que han llevado al escándalo a la iglesia cristiana católica romana y la actuación "insuficiente" de la Santa Sede en los casos de pedofilia denunciados. Dijo que se esos actos criminales dañaron a las víctimas y la imagen de la Iglesia cristiana católica romana en el mundo. “Los sacerdotes católicos deberán responder ante Dios y ante los tribunales debidamente constituidos", dijo el papa Benedicto XVI.
Autor:
Jorge Alejandro DelaVega L.
Bibliografía:
Asci, Donald P. (2002) The Conjugal Act as Personal Act. A Study of the Catholic Concept of the Conjugal Act in the Light of Christian anthropology, San Francisco: Ignatius Press. ISBN 0-89870-844-3.
Ayer, Joseph Cullen (1941). A Source Book for Ancient Church History. Mundus Publishing. ISBN 978-1-84830-134-4.
"Canon 42". 1983 Code of Canon Law. Vatican. Archived from the original on 20 February 2008. Retrieved 9 March 2008.
"Catechism of the Catholic Church". Libreria Editrice Vaticana. 1994. Archived from the original on 6 February 2012. Retrieved 1 May 2011.
Barry, Rev. Msgr. John F (2001). One Faith, One Lord: A Study of Basic Catholic Belief. Gerard F. Baumbach, Ed.D. ISBN 0-8215-2207-8.
Bauer, Susan Wise (2010). The History of Medieval World: From the Conversion of Constantine to the First Crusade. Norton. ISBN 978-0-393-05975-5.
Baumgartner, Frederic J. (2003). Behind Locked Doors: A History of the Papal Elections. Palgrave Macmillan. ISBN 0-312-29463-8.
Stephens, Scott (27 de mayo de 2011). «Catholic sexual abuse study greeted with incurious contempt». ABC Religion and Ethics.
Comentarios
Publicar un comentario