Pobreza

¿Por qué existe la pobreza a pesar de los programas contra la pobreza?

El antropólogo Oscar Lewis nos dice que los pobres en su condición de pobreza extrema adquieren una percepción de la realidad que perpetúa la pobreza. En su teoría sobre la "cultura de la pobreza", Lewis señala que la pobreza no es solo cuestión de privación económica, sino también de cultura, en el sentido antropológico tradicional, que ofrece a los pobres una forma de vida, y un conjunto de soluciones.

El concepto "cultura de la pobreza" surgió mientras Oscar Lewis estudiaba los problemas de los pobres en México, Nueva York y Lima, Perú y encontró que la pobreza suele perpetuarse pasando de padres a hijos y a generaciones futuras que quedan desprovistas de la psicología necesaria para aprovechar las oportunidades de progreso que pudieran presentarse en el transcurso de sus vidas. La tendencia a culpar a los pobres de su situación de pobreza, no es privativa de las clases medias y altas; los pobres con frecuencia defienden el punto de vista de que si una persona pobre quiere trabajar encontrará empleo y podrá salir de la pobreza extrema.

Oscar Lewis expresa lo siguiente: 

"La subcultura de los pobres desarrolla mecanismos que tienden a perpetuarla, debido a  la cosmovisión, las aspiraciones y el carácter de los niños que crecen en pobreza. Las personas en la subcultura de la pobreza tienen un fuerte sentimiento de marginalidad, de impotencia, de dependencia, de no pertenencia. Son como extranjeros en su propio país, convencidos de que las instituciones existentes no sirven a sus intereses y necesidades. Junto con este sentimiento de impotencia hay un sentimiento generalizado de inferioridad, de indignidad personal. Las personas en pobreza tienen poco sentido de la historia; son personas marginales que conocen sus problemas únicamente en condiciones personales y locales de su vecindario y forma de vida. Carecen por lo general de conocimiento e ideología que les permitiría percibir similitudes entre sus problemas y los de otros como ellos en otros lugares del mundo. Tienen escasa conciencia de clase, pero son muy sensibles a las distinciones de estatus. Los pobres que adoptan una perspectiva internacionalista del mundo, dejan de ser parte de la cultura de la pobreza, aún cuando todavía pueden seguir siendo desesperadamente pobres". (Oscar Lewis 1998, "The Culture of Poverty").

En las épocas industriales tempranas (1750 - 1840 y 1880 - 1914), ser pobre significaba vivir del excedente desechable de los ricos. Hoy, la pobreza es menos divisiva que su predecesora, porque ricos y pobres están unidos por el deseo de obtener cada día más. La nueva pobreza, la pobreza de la modernidad, a diferencia de la pobreza en las épocas industriales tempranas, no se opone al capitalismo, sino al contrario: le rinde homenaje y le ofrece lealtad.

Las tendencias económicas y políticas mundiales han tardado en cambiar; la mayoría de los países en desarrollo tienen voz limitada en el establecimiento de las reglas globales. Esta limitante de los países en desarrollo debilita la calidad de las reglas globales y las posibilidades de desarrollo sostenible que se lograría con reformas al sistema económico, financiero y politico global para crear un modelo de cooperación internacional que resuelva los asuntos nacionales e internacionales de la pobreza.

Estas dos frases siguientes: "Los niños son el futuro del mundo" y "la mejor forma para erradicar la pobreza es enfocándose en los niños", se han mencionado durante años y muestran buena intención pero, en el mundo, siguen habiendo más de 370 millones de niños en pobreza extrema de acuerdo con datos de UNICEF y Banco Mundial. Los objetivos para el desarrollo sostenible que incluyen: erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, se lograrán únicamente mediante un replanteamiento económico y político global.

No me sentiría pobre, si todos a mi alrededor fueran pobres, pero si algunos a mi alrededor son ricos, y yo pobre, entonces me sentiría muy pobre. Nuestras normas sociales están dictadas por lo que queremos tener y por lo que otros tienen.

Autor:

Jorge Alejandro DelaVega Lozano
Twitter: @jdelavegal

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desigualdad

Ursalim

Jane Goodall