Eutanasia
Eutanasia, del griego eu= bueno y thanatos= muerte, es la intervención voluntaria que acelera la muerte con intención de evitar sufrimiento.
Yo elijo mi muerte
Así discurrieron los últimos días de una enferma terminal que decidió dejar de vivir y pidió ayuda para hacerlo.
Josiane Chevrier padecía un cáncer terminal que había convertido su vida en una pesadilla sin escapatoria. En Suiza, donde vivía, es legal asistir y ayudar a una persona que quiera suicidarse. Incluso hay asociaciones que se encargan de ello. EL PAÍS ha estado con esta mujer y con los voluntarios de “Exit” que pusieron al alcance de su mano un veneno mezclado con zumo de naranja.
La cita fue a las ocho de la mañana de un sábado helado. Hace ocho días. Tras un largo trayecto en carretera de montaña, los voluntarios de la asociación y el cronista llegaron puntuales a la modesta vivienda de Josiane Chevrier, de 68 años, donde les esperaban una de sus tres hijas, Anne, de 42 años, y su nieta de 20 años Julie. Sus otras dos hijas se habían despedido con una cena la noche anterior. No se vieron con fuerzas suficientes para asistir a un acontecimiento difícil, controvertido, desgarrador, que roza sinuosamente la delgada línea entre la legalidad y la ilegalidad, entre la ética y la realidad: el suicidio de su propia madre.
La paciente, serena, parecía ansiosa por comenzar el procedimiento de la eutanasia, que aquí llaman "autoentrega".
Es así: dos acompañantes, voluntarios de una asociación cuyo objetivo es asistir a los suicidas, preguntan al paciente si está verdaderamente decidido. Josiane Chevrier lo está. Lo demás es sencillo. Le administran dos píldoras que tienen como misión abrir la digestión e impedir los vómitos. Luego, se le conceden veinte minutos para reflexionar y despedirse de familiares y amigos.
Josiane Chevrier empleó esos 20 minutos para hablar con su hija y su nieta en privado. También en leer para sí misma una oración que había escrito días antes. Después, conminó a su hija a no llorar. En una mesa reposaba un vaso con una dosis letal de pentobarbital mezclado con zumo de naranja. Con un pasmoso sentido del humor, Josiane comentó que, por el color, la "poción mágica" parecía un vaso del oscuro aperitivo Cynar.
El pentobarbital, utilizado como poderoso anestésico, es mortal a partir de los 5 gramos. En el vaso que tomó Josiane había más de 10. La paciente lo ingirió. Cinco minutos después comenzó a bostezar. Y se recostó en su cama.
Eran las diez y media pasadas.
Tras la muerte, todos los asistentes se reunieron en el salón de la casa para conversar y compartir una taza de té. La serenidad y naturalidad de la escena parecían irreales y casi difíciles de imaginar en otros contextos culturales.
Cuando todo terminó, Julie, la nieta, comentó: "Durante semanas me pregunté cuáles iban a ser nuestras últimas palabras. Lo increíble fue que no dijimos nada especial. Fue una charla normal, como las de todos los días". Poco más tarde, Julie salió a la tormenta de nieve que se había formado fuera a fumar un cigarrillo y, muy probablemente, a liberar las lágrimas retenidas en presencia de su abuela.
El paso siguiente fue informar a la policía, que envió a un joven y comprensivo oficial para comprobar que no se había producido violencia alguna ni existía sospecha de asesinato, y para firmar los documentos pertinentes. Instantes después, llegó la médica forense para certificar el deceso y llamar a los servicios fúnebres mientras los presentes charlaban alrededor de la mesa instalada a menos de dos metros del cadáver. Todo el proceso fue, en palabras de uno de los voluntarios, Philippe Dekens, excepcionalmente sencillo y rápido: "Lo importante es la convicción y el deseo de partir de la paciente".
Tres días antes, el miércoles 8 de marzo, Josiane había comentado con la misma serenidad con la que afrontó su último instante lo que más miedo le daba del proceso:
- Que el tumor haya avanzado tanto que me impida ingerir la poción.
Esta mujer, pianista y profesora de música, una apasionada de Bach, llevaba 10 años soportando un cáncer de mama que en los últimos tiempos le había alcanzado la garganta. Los dolores eran tales que necesitaba consumir morfina de forma masiva y cotidiana. "Al principio intenté no tomarme con demasiado dramatismo el problema", explicaba. No quiso seguir ningún tratamiento convencional, ni aplicarse quimioterapia. Optó por terapias alternativas y homeopáticas acordes con su militancia ecologista. No tenía inconveniente en contar su vida, en explicar los pasos que le habían llevado a tomar esa decisión que se materializaría tres días después. A menudo su discurso se veía entrecortado a causa de lo avanzado del cáncer, que le provocaba problemas de voz y cada vez más dificultades a la hora de ingerir alimentos o bebidas. El mal había entrado en una fase denominada "de necrosis nauseabunda", lo que, en términos claros, quiere decir de putrefacción. Toda la casa, ese miércoles, estaba impregnada del olor dulzón, desagradable e inolvidable, de la enfermedad.
Josiane, divorciada, tenía tres hijas mayores de cuarenta años. Pasó la etapa final de su vida en un pequeño pueblo de la Suiza Occidental, al fondo del valle del Joux, entre montañas de estremecedora belleza. La paciente optó por vivir en esta localidad de Le Brassus para poder practicar su pasatiempo favorito: la caminata en plena naturaleza. "Durante ocho años viví bastante bien, sin demasiados dolores ni molestias", afirmaba esa tarde de miércoles. Hasta que la situación se hizo intolerable y sus condiciones de vida degeneraron hasta el punto de hacer su existencia insoportable.
A partir de aquí, la historia de esta mujer habría sido similar a la de millones de enfermos graves o en fase terminal salvo por un detalle: Josiane era suiza. Y en este país la asistencia al suicidio no está perseguida, aunque quienes la practiquen no pertenezcan a la profesión médica. Un curioso vacío legal, que arranca de la absolución de un militar que en los años veinte prestó su pistola a un compañero enamorado y despechado para que se suicidara de un tiro, ha desembocado en el artículo 115 del Código Penal suizo, que permite "la muerte con dignidad".
Josiane decidió acogerse a este derecho, y el 17 de octubre pasado llamó a “Exit”, una asociación suiza cuya dedicación es la de ayudar a morir a personas que lo desean.
No sólo eso. También accedió a que un periodista la acompañara a ella y a sus más íntimos familiares en sus últimos días. "Aunque no sé qué puedo tener de interesante para contar", decía. Eso sí: nada de fotografías. Josiane, una mujer de mirada clara y cabello corto y gris, conservó hasta el final una coquetería y un pudor que lo impidió. "Nadie quiere ver el rostro de un enfermo terminal", se explicó. Su vivienda, a pocos pasos de la plaza central del pueblo, es modesta y típicamente suiza. Con dos elementos destacables: un viejo clavecín y cientos de libros.
"Conocí “Exit” gracias a algunos amigos que eran miembros y que afirmaban que pertenecer a esa asociación les proporcionaba una gran seguridad, dado que sabían que eran los únicos dueños de su destino", comentaba Josiane. Su médico de cabecera, aunque la respetó, desaprobó su decisión y se negó a estar presente en el momento de la despedida.
“Exit” tardó cuatro meses en aprobar la petición de Josiane.
Hasta el 1 de febrero no aceptó que miembros suyos acompañaran y auxiliaran hasta el final a la maestra de piano y le proporcionaran la sustancia letal necesaria para hacer efectiva su "autoentrega". Antes, la asociación necesitó verificar que la mujer cumplía los requisitos que esta asociación exige a cualquier persona que reclame su ayuda para suicidarse: capacidad de discernimiento, que la demanda sea seria y repetida, que padezca una enfermedad incurable y mortal y que además ésta acarree grandes sufrimientos físicos y psíquicos.
Una restricción añadida es el hecho de que se debe ser suizo. La razón es que, fuera de Suiza, asistir y ayudar a un suicida está perseguido, lo que acarrea gran dificultad a la hora de encontrar voluntarios o, en caso de hallarlos, "mucho desgaste emocional en los voluntarios", en palabras de Jerôme Sobel, de 53 años, prestigioso médico otorrinolaringólogo y fundador y presidente de “Exit”.
Esta asociación, de la que en España existe una rama llamada “Derecho a Morir Dignamente”, funciona en Suiza desde 1982 y cuenta con más de 67.000 asociados que pagan una cuota anual de 20 euros. En 2005 ayudó a morir a 350 enfermos. Sobel defiende que "el fin de la vida forme parte del plan oficial de estudios de la escuela de medicina", y asegura que su mayor deseo es "que “Exit” desaparezca y que su función la desempeñe el médico de cabecera".
"Mis hijas han estado de acuerdo con mi decisión, dado que no han querido verme pasar por el infierno de los hospitales", comentaba Josiane en su casa, con la misma calma de siempre, antes de agregar: "No es la muerte lo que me da miedo, sino el hecho de no poder vivir normalmente". La paciente se mostró convencida de haber tenido "una vida plena", pero, aun así, consideró: "Es un poco injusto partir ahora y de esta manera. No es lo que yo imaginaba como final de vida".
La paciente se confesó católica de formación, pero no practicante, aunque se declaró "convencida de la existencia de una presencia superior y benévola". En su opinión, no existe "contradicción alguna entre las creencias y la decisión adoptada".
La primera semana de marzo, unos días antes de morir, Josiane conoció a los dos voluntarios que la iban a acompañar en todo el proceso y que se encargarían de proporcionarle, a su debido tiempo, el vaso con el zumo de naranja y el pentobarbital. Se llaman Philippe Dekens y Dominique Roethlisberger.
Dekens, de 55 años, es enfermero, belga de origen, y vive en Suiza desde hace 10 años. Una experiencia personal "cercana con la muerte" hace dos años le sensibilizó con el tema y decidió unirse a “Exit”. Dekens ha llevado a cabo cinco "acompañamientos" en 2005 y dos en los que va de 2006. Ahora mismo se está preparando para asistir a un paciente de 41 años aquejado de cáncer de próstata. Se considera "un mero ejecutante del deseo del paciente". Por su parte, Roethlisberger es una enfermera especializada en psiquiatría que trabaja desde hace seis años con la asociación. Según su experiencia, "en general, los pacientes están tan convencidos de su decisión que han perdido el miedo". Ellos trabajan en equipo, lo que es sumamente inusual dentro de la estructura de “Exit”.
Marianne Tendon ingresó en la asociación en 1986 y hoy es la decana de los acompañantes. Asegura que "una de las características más duras del trabajo es que se establecen vínculos muy fuertes con gente a la que se va a perder en poco tiempo". Ex-educadora y enfermera, Tendon afirma que no ha acompañado jamás a alguien con dudas, "ya sea por motivos éticos o religiosos". Igualmente opina que "la gente tiene derecho a estar en contra del suicidio asistido, pero sólo en su propia vida", y que "nadie tiene derecho a legislar sobre el sufrimiento ajeno".
La cita final entre los dos acompañantes y Josiane quedó fijada para el sábado 11 de marzo. "No tengo ningún miedo por las cuestiones prácticas de la vida de los que se quedan, ni por lo que pase después de mi partida, dado que he tenido tiempo de ocuparme de todo", contaba Josiane tres días antes de morir.
Su "autoentrega" se pactó de común acuerdo con su familia. "Tomé la decisión final en el momento que sentí que, tanto yo como mis hijas, estábamos maduras para asimilar esto", añade. Nunca pensó en aceptar los cuidados paliativos que le ofrecieron. "Todo esos tratamientos y terapias son tan caros y complicados que terminan siendo una sangría inútil para la familia y la sociedad", opinaba con un pragmatismo típicamente suizo.
“Exit” no es la única asociación suiza que asiste al suicidio. La segunda, y más conocida internacionalmente, es “Dignitas”. Nacida en 1997, producto de una escisión de “Exit”, ubicada en Zúrich y fundada por el abogado Ludwig Minelli, “Dignitas” sí acepta pacientes extranjeros. Esta controvertida práctica ha dado origen al término "turismo de la muerte", dada la gran cantidad de europeos que acuden al país helvético en busca de una ayuda que no pueden obtener en su casa. Sin ir más lejos, en el Reino Unido se ha convocado un debate parlamentario al respecto en este mes de marzo, dada la creciente cantidad de ciudadanos de ese país que recurren a los servicios de “Dignitas”.
Minelli, que para justificar su tesis asegura que, por ejemplo, en Alemania "hay un suicidio cada 47 minutos", considera que "la sociedad aplica al suicidio asistido la misma hipocresía que en su día se aplicó al aborto".
El sábado frío de la cita con Josiane en su casita de Le Brassus, durante el viaje en coche, los dos voluntarios de “Exit” se dedicaron a comentar otros casos, pasados y actuales, con una sobriedad absolutamente carente de sentimentalismo.
Por la charla desfilaron todos los males que atacan a los seres humanos: cáncer, esclerosis múltiple, párkinson y diversas enfermedades degenerativas. Dekens reflexionaba en voz alta: "En el mismo día del acompañamiento no nos damos cuenta de lo que ha pasado. El golpe suele llegar dos o tres días más tarde, cuando ya todo ha terminado". Y añadía: "A menudo se establece una fuerte complicidad entre el paciente y yo. Intento en la medida de lo posible no apegarme demasiado a ellos, aunque no siempre es posible. De otra manera, este voluntariado se convertiría en una carga insoportable para cualquiera".
"Las familias, en general, están serenas y aceptan la decisión", añadía. "Pero a veces, raramente, nos encontramos con una hostilidad muy marcada". El enfermero belga recordó un caso en el que el hijo de un paciente se puso a hablar con su padre, que acababa de tomar la poción, y a pedirle que no se fuera. Tardó más de seis horas en morir. La razón, según este enfermero, había que buscarla en el inconsciente del enfermo: "Seguía trabajando, aún bajo el efecto del pentobarbital, e impidiendo que el cuerpo se entregara para no dañar al hijo que le pedía que no se fuera".
En esto, llegaron al pueblo de Josiane. Eran las ocho de la mañana.
Horas después, tras la llegada del médico forense y del policía, los dos voluntarios de “Exit” dan por terminado su cometido. Y dejan la casa de la mujer aquejada de cáncer para cumplir con un ritual inexcusable posterior a cada "acompañamiento". Ellos lo llaman "pegarse una buena comilona". Un restaurante de montaña recibió a los voluntarios que, con carnes regadas con una generosa dosis de vinos franceses, comentaban las incidencias de la partida de Josiane. Los comensales de las mesas vecinas se mostraban visiblemente perturbados por el tema de la conversación. Pero ellos hablaban sin dejar que la sombra de la tragedia ocupara la mesa.
La paciente se mostraba serena y parecía ansiosa por comenzar el proceso de la eutanasia, un suicidio asistido que en Suiza se denomina "autoentrega". Toda la casa de Josiane estaba impregnada de ese olor dulzón, desagradable y difícil de olvidar que provocaba la enfermedad
Su médico de cabecera, aunque respetó su decisión, la desaprobó, y se negó a estar presente en el momento de la muerte.
"Tomé la decisión en el momento en el que sentí que tanto mis hijas como yo estábamos maduras para esto", comentaba Josiane
Horas después, tras la llegada del médico forense y del policía, los voluntarios de Exit dan por terminada su delicada tarea.
Otro caso:
"Fue un momento tan tranquilo y sencillo que incluso a mí, como madre, me resultó sorprendente". Fue todo "muy racional", asegura Astrid Navarro dos años después de que, el 5 de febrero de 2004, su hijo, Serge Derungs, nacido 40 años antes en Ginebra, diese el "paso final" al ingerir 10 gramos (una dosis letal) de pentobarbital de sodio.
Serge, acompañado en todo momento por su madre y con la asistencia de Exit, ponía fin así a más de 10 años de agonía que habían convertido su vida en un infierno. Se encontraba ya en fase terminal como consecuencia del sida contraído 16 años antes.
Poco antes había escrito en su diario: "La vida continúa entre casi intolerables dolores que la convierten en un auténtico infierno (...). La
autoentrega es mi única salida". Y un comentario a pie de página, con letra firme y segura: "Escala de dolor permanente: 7 sobre 10. Por la noche: 9 sobre 10".
Serge tenía muy claro cuáles eran sus deseos, y así lo expresó en una serie de textos y poemas con un título significativo: Pronto el gran viaje. El fin está próximo... Su madre recuerda ahora: "Sentí alivio al ver irse a mi hijo, dado que significaba el fin de su sufrimiento. Simplemente adelantó una partida que era ya irreversible, aunque para una madre eso siempre ocurre demasiado pronto".
"Estuve con él desde el comienzo y quise estar con él hasta el final", asegura Astrid con la convicción de que hizo lo que tenía que hacer. A lo largo del proceso, Exit se aseguró de que Serge tuviese todas las oportunidades para reflexionar sobre su deseo de morir y para buscar alternativas al suicidio asistido, para que arreglase sus asuntos pendientes y se despidiera de familiares y amigos. Y, lo más importante, en el momento decisivo se aseguró que se dieran todas las garantías de que se reafirmaba nuevamente en su decisión y de que fuera él mismo quien ingiriese la dosis letal de veneno.
Posteriormente se rellenó un cuestionario en el que quedaron registrados, con la firma de dos acompañantes, datos como la hora en la que se pidió al paciente que confirmase su voluntad de "autoentrega" o el momento exacto en que tomó la dosis letal, se durmió, se certificó la muerte y llegaron la policía y el juez instructor. En su diario, Serge dejó una anotación dramática, expresada meses antes cuando aún le quedaba una leve sombra de duda: "Algo me frena en mi decisión última: el dolor que sentirá mi madre si decido partir".
Críticas:
El camino de las asociaciones de ayuda al suicidio no es siempre fácil, a pesar de contar en Suiza con un apoyo popular del 78% de la población, según una encuesta del diario 24 Heures. Numerosas personas e instituciones luchan contra esta posibilidad, principalmente por motivos morales o religiosos. Cabe destacar a Marco Vannotti y Denis Müller. El primero es psiquiatra, y el otro, teólogo protestante. Ambos firmaron un manifiesto contra el suicidio asistido publicado el
7 de diciembre de 2005 en Le Temps.
Müller acepta la legalidad del suicidio asistido, pero considera "muy grave la falta de preparación de los acompañantes". En su opinión, "es gente llena de buena voluntad, pero que no tiene la formación necesaria". El teólogo considera que el suicidio asistido es "el caballo de Troya de la legalización de la eutanasia activa". Müller destaca que el calvinismo fue un terreno fértil a la idea, dado que, para el protestantismo, "el suicidio no representa un pecado en el sentido católico, al poner el acento en el sentido de la responsabilidad individual y la libertad de conciencia". Según él, Exit es un síntoma de la debilidad de la sociedad, "la mala respuesta a una buena pregunta".
Marco Vanotti es mucho más radical. El psiquiatra considera que "sólo desea el suicidio asistido la gente que está sola, ya sea de manera objetiva o percibida como tal". En su opinión, el tema es muy complejo, dado que "la gente expresa el deseo de morir, pero el mensaje es ambivalente". Según Vannotti, Exit supone "una simplificación abusiva de la complejidad de la existencia humana", dado que la premisa "si decido matarme, no me concierne más que a mí mismo" es falsa. Destaca que la decisión del suicidio asistido afecta "a los hijos, familia, amigos e incluso a los médicos ocupados de tratar al paciente". El psiquiatra zanja el tema diciendo que "el hospital es, tradicionalmente, un lugar de seguridad y esperanza donde el paciente cree que el médico hará todo lo posible por salvarle la vida", y no debe ser otra cosa. En su opinión, el suicidio asistido en el hospital "atenta contra las bases de confianza en este contrato tácito entre paciente y médico".
7 de diciembre de 2005 en Le Temps.
Müller acepta la legalidad del suicidio asistido, pero considera "muy grave la falta de preparación de los acompañantes". En su opinión, "es gente llena de buena voluntad, pero que no tiene la formación necesaria". El teólogo considera que el suicidio asistido es "el caballo de Troya de la legalización de la eutanasia activa". Müller destaca que el calvinismo fue un terreno fértil a la idea, dado que, para el protestantismo, "el suicidio no representa un pecado en el sentido católico, al poner el acento en el sentido de la responsabilidad individual y la libertad de conciencia". Según él, Exit es un síntoma de la debilidad de la sociedad, "la mala respuesta a una buena pregunta".
Marco Vanotti es mucho más radical. El psiquiatra considera que "sólo desea el suicidio asistido la gente que está sola, ya sea de manera objetiva o percibida como tal". En su opinión, el tema es muy complejo, dado que "la gente expresa el deseo de morir, pero el mensaje es ambivalente". Según Vannotti, Exit supone "una simplificación abusiva de la complejidad de la existencia humana", dado que la premisa "si decido matarme, no me concierne más que a mí mismo" es falsa. Destaca que la decisión del suicidio asistido afecta "a los hijos, familia, amigos e incluso a los médicos ocupados de tratar al paciente". El psiquiatra zanja el tema diciendo que "el hospital es, tradicionalmente, un lugar de seguridad y esperanza donde el paciente cree que el médico hará todo lo posible por salvarle la vida", y no debe ser otra cosa. En su opinión, el suicidio asistido en el hospital "atenta contra las bases de confianza en este contrato tácito entre paciente y médico".
Documental “El derecho a morir”:
El documental “El derecho a morir” del cineasta hispano-suizo Fernand Melgar recibió el pasado mes de enero el premio al mejor documental en el festival de Soleure por su obra Exit: el derecho a morir, en la que se recogen las actividades de la asociación suiza de ayuda al suicidio en casos extremos.
El filme, estrenado ya en salas comerciales del país helvético, expone con todo detalle, huyendo de cualquier sensacionalismo, y con un estilo narrativo premeditadamente austero, un caso concreto, incluido el momento final de la preparación a la muerte y de la ingestión del veneno. El documental se centra también en el trabajo de Jerôme Sobel, médico otorrinolaringólogo, auténtica alma de “Exit”, a quien Melgar considera "un pionero, un hombre que avanza marcando caminos".
El filme, estrenado ya en salas comerciales del país helvético, expone con todo detalle, huyendo de cualquier sensacionalismo, y con un estilo narrativo premeditadamente austero, un caso concreto, incluido el momento final de la preparación a la muerte y de la ingestión del veneno. El documental se centra también en el trabajo de Jerôme Sobel, médico otorrinolaringólogo, auténtica alma de “Exit”, a quien Melgar considera "un pionero, un hombre que avanza marcando caminos".
Compilación:
Jorge Alejandro DelaVega
Autor:
Rodrigo Carrizo Couto
Marzo 19, 2006
© EDICIONES EL PAÍS S.L.
Marzo 19, 2006
© EDICIONES EL PAÍS S.L.
Fuente:
Comentarios
Publicar un comentario